domingo, 30 de enero de 2011
LA DANZA
LA DANZA
1.Definir :
Clásicos: Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoría del público, y que pertenecen a la cultura popular. Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes también se practican desde tiempos anteriores:
- Bailes de salón
- Bailes Folclóricos
- Danza Medieval, Barroca, Renacentista
- Patinaje artístico sobre hielo
- Ballet
Modernos: Son bailes más actuales que los clásicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por todo el público; pues la apreciación dependerá de muchos factores, como gustos musicales, calidad de vida y la cultura popular. Aunque esto también ocurre con los bailes clásicos.
- Rock and roll
- Pop
- Rock
- Salsa
- Tango
- Hip Hop
- Breakdance
- Danza contemporánea
- Danza Árabe
- Ballet contemporáneo
De éstos bailes, tanto modernos como clásicos, existen variantes con movimientos, características y elementos nuevos que hacen más diversos los géneros y así, todo tipo de personas pueda disfrutar y bailar lo que mas le agrade.
- Coreografía: Coreografía (literalmente "escritura de la danza", también llamada composición de la danza), es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos; el términocomposición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos resultante también puede ser considerada como la Coreografía. Las personas que realizan la coreografía son llamados coreógrafos.
-Tipos de coreografía:
- Coreografía Monologa: esta depende de una sola persona, puede ser instruida por otra pero la que lo lleva al escenario es que danzara. Es una de las coreografías minorias de entre las modernas y se aplican a base de las obras literarias, operas... Estas no estructuran danza moderna grupal.
- Coreografía grupal: esta es la danza mas usada en todo el mundo. Estas se construyen por el llamado Coreografo quien corrige los movimientos que se actuaran, los grupos coreografos son de 6 a 10 personas, de estas estan basadas en la persona principal que actua de manera casi diferente a los otros.
- Coreografia expresiva: es aquella en el que recurren muy pocas expresiones interjectivas y mucha danza. esta coreografia la utiliza en algunas de sus canciones Britney Spears.
- Coreografía distributiva: esta es muy utilizada en estas epocas. en esta recurre un division mientras que las otras personas bailan, el principal hace actos pero vuelve a recurrir a ellos, se pueden dividir entre las personas por ejemplo: el principal danza igual que 5 personas colocadas atras, mientras que 2 al lado del principal danzan igual pero diferente a los otros.
- Coreografía principal: el bailarin va hacia la persona principal pero también dirigido hacia los bailarines.
- Coreografia Folklorica: esta es la mas usada entre los pueblos rurales en la que destacan los bailes o danzas culturales sembrada en un país. Esta la usan mas los países para destacar la cultura entre las personas y dar conciencia al pueblo y entretenerlos.
- Coreografia Historica.
- Beneficios de la danza:
- Bailar facilita la circulación de la sangre y el tono de la piel. El sistema respiratorio y vascular también se benefician de esta actividad.
- Favorece el drenaje de líquidos y toxinas, así como la eliminación de las grasas.
- Muchas de las posturas negativas derivadas de la vida sedentaria se corrigen con la danza. La cabeza y el cuerpo erguido y el paso armonioso mejoran la presencia física.
- Combate el sobrepeso, la obesidad y los niveles elevados de colesterol.
- Fortalece los grupos musculares y mejora la flexibilidad, la fuerza y la resistencia.
- Con el baile se ejercita la agilidad y la coordinación de movimientos, así como el equilibrio.
- En edades maduras es recomendable para paliar los dolores articulares y la osteoporosis y prevenir el envejecimiento.
- Corrige trastornos congénitos y malas posturas. Como método pedagógico, les permite desarrollar el oído musical, el sentido del ritmo, la memoria y la expresión corporal.
- La danza es un buen método para superar la soledad y la timidez y establecer nuevas relaciones.
- Permite desinhibirse y liberar tensiones.
- Al son de la música se reduce el estrés, la ansiedad y la depresión, ya que ayuda a expresar las emociones y canalizar la adrenalina. Bailar levanta el ánimo y eleva la autoestima.
- Fomenta la confianza en uno mismo y la claridad de pensamiento.
2.Bailes de salón
Los bailes de salón (inglés: Ballroom dance) son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica. En la actualidad se practican también como modalidad deportiva en competiciones organizadas y reglamentadas por las correspondientes federaciones nacionales e internacionales.
Tanto en su versión social como en la de competición y deportiva los movimientos e interacciones de la pareja se ajustan a patrones previamente establecidos que, asociados con la música, caracterizan a los distintos bailes. Ello motiva que su práctica requiera de un previo aprendizaje que antiguamente se transmitía de padres a hijos y en la actualidad puede ser adquirido en academias de baile.
-Tipos:
a) De salón social:
Entre los más conocidos y por orden alfabético figuran:
- Bolero
- Bachata
- Conga
- Cumbia
- Cha-cha-chá
- Chotis
- Danzón
- Fox-Trot
- Hustle
- Mambo
- Merengue
- Milonga
- Pasodoble
- Pericón
- Polka
- Rock and roll
- Salsa cubana
- Salsa en línea
- Sevillana
- ska
- Son cubano
- Swing
- Tango argentino
- Vals inglés
- Vals vienés
b) De competición:
Hay dos modalidades: Latinos y Estándar. En latinos el baile es más suelto y marchoso, en estándar el baile se hace más pegado y con una forma compacta y estirada. El latino es un ritmo muy movido por lo cual aparte de aprenderlo tambien te puede servir de un muy buen ejercicio aparte de que es una actividad la cual te desestreza y te ayuda en alguna coordinacion del cuerpo
Latinos:
- en primer lugar la samba
- en segundo lugar el cha-cha-cha
- en tercer lugar la rumba bolero
- en cuarto lugar el pasodoble español
- y por ultimo el jive.
Estándar:
3.Bailes canarios
- Isa:
Cada isla tiene además su peculiar estilo a la hora de interpretar el tema. En Tenerife y Gran Canaria, las guitarras acompañan el tema con el acompañamiento de 1 bajo y dos acordes mientras que en Fuerteventura se acompaña con la modalidad del rasgueo. En La Palma se acompaña como en Tenerife, pero con la peculiaridad de que los solistas actúan en dúos. En Lanzarote la isa, llamada Isa del Uno porque se interpreta en la tonalidad de Sol (por los pocos escasos conocimientos musicales de aquella época, se creo una nomenclatura un tanto singular en la que se daban números y nombres a las tonalidades) es también conocida como Isa Suelta, Isa del Pastor o de los Palos (en ocasiones los hombres portan unos palos con los que ejecutan la coreografía).
Cuando se habla del folklore de Lanzarote surge el nombre entrañable de D. José María Gil, natural de Galdar (Gran Canaria) pero afincado en Lanzarote en los años 50, siendo este considerado como el autor de esta Isa. Su letra fue escrita por el mismo, pero su melodía presenta similitudes con la Jota interpretada en el Alto Aragón. Decir que los solistas la cantan siguiendo la línea interpretativa típica de las islas. En cuanto al baile se refiere, destacar esta isa por la característica de bailarse suelta, es decir, la modalidad de baile agarrado que se observa en las otras islas al ejecutar el baile, no se presenta en esta isla, además de introducirse el uso de los anteriormente citados palos, fruto de la creación de D. Marcial de León, tambien entrañable personaje en Lanzarote hacedor de buena parte de las coreografías ejecutadas en los grupos conejeros.
La isa no caló tanto en las islas de La Gomera y El Hierro, donde otros bailes tuvieron más popularidad.
-Folias:
Dentro del folklore de toda la geografía insular, es sin duda la folía el tema que mas hondo ha calado en nuestro sentimiento pues es un baile ceremonioso ornamentado con coplas tristes y amorosas. De su procedencia, decir que los estudiosos no se ponen de acuerdo ya que hay resquicios de Folias desde el Siglo XV, bajo la forma de Foliadas aunque posiblemente son derivadas del bolero peninsular. Populares en las islas capitalinas, tambien se interpretan en La Palma, Lanzarote y Fuerteventura. En Tenerife y Gran Canaria hay muchas variedades de Folias en lo que a la musicalidad y baile se refiere, pues cada pueblo o comarca las interpretaba a su usanza, pero siendo su estructura musical la misma. Antiguamente también se bailaban con castañuelas. Con motivo de los concursos organizados por las antiguas secciones femeninas, en los que los grupos folklóricos tenían un cierto tiempo para ejecutar sus bailes, en Tenerife se usó un maridaje poco ortodoxo, el unir Folias con Seguidillas y Saltonas, géneros que correspondes a distintas épocas, pero que con el transcurso del tiempo, se ha arraigado como una costumbre más a la hora de interpretar estos temas.En La Palma, destacan las Folias por la extrema dificultad y vistosidad de su baile en tempo acelerado, destacando musicalmente el estilo de los solistas y su estribillo instrumental ejecutado en tono mayor, mientras que en Fuerteventura la sencillez de su danza contrasta y embellece su ejecución. Las folias en Lanzarote no presentan muchas diferencias con respecto a las de otras islas, teniendo como características el acompañamiento rasgueado que hace la guitarra, la simplicidad de las figuras musicales y el uso de algún acorde mayor en medio de una tonalidad menor. Respecto al baile, es una danza colectiva que a diferencia que en otras islas, la coreografía se ejecuta de una forma mas brusca, con saltos hacia fuera y grandes desplazamientos en círculo.
-Malagueña:
Baile que ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo pues hoy se ejecutan en forma más lenta, lo que va en contraposición a su origen pues tienen su procedencia en los Fandangos y Verdiales andaluces, bailes de corte alegre y tempo rápido. Va acompañada de cantos de tristeza y melancolía, normalmente dedicadas a las madres, padres o maridos en sus lechos de muerte. El baile en Tenerife y Gran Canaria es muy similar, con una danza donde el hombre dirige a la mujer en una serie de figuras coreográficas y otras donde dos parejas ejecutan una serie de cruces. En Tenerife se suele ejecutar otra modalidad donde un hombre dirige a varias mujeres en una bella coreografía. Esta modalidad fue popularizada por un bailador llamado D. Fermín Morín por los años veinte. En Fuerteventura encontramos la Malagueña de Tres o de Los Novios, donde un hombre baila con dos mujeres, una su pareja y otra que lo quiere conquistar. El hombre porta un pañuelo con el que dirige a su pareja. En estas malagueñas encontramos el sabor andaluz que nos determina su procedencia.En Lanzarote, como en casi todas sus danzas, encontramos un tipo de Malagueña de baile muy brusco pero muy vistoso y atractivo donde el hombre demuestra su destreza dando grandes saltos llevando a una y dos mujeres en distintas coreografías, siendo Juan Brito, otro entrañable conejero, el precusor de esta malagueña doble.
-Sorondongo:
Baile que puede tener su origen en una canción infantil del siglo XVI, que se popularizó por toda la geografía peninsular en diferentes versiones. Es difícil ponerse de acuerdo en como y cuando llegó este baile a Canarias, aunque unos afirman que puede tener su procedencia en Asturias donde se recoge una versión llamada "La Geringonsa del Fraile", que tras haber pasado por Andalucía nos llega a Canarias como "El Zorondongo del Fraile".En Canarias este tema varía en su forma musical y bailada según la isla en que nos encontremos, pues encontramos versiones en el Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote, siendo este último sin duda el Sorondongo de mas reciente aparición. Fue otra vez el emblemático José María Gil el que introdujo la música del Sorondongo en esta isla cambiando en pequeña medida la melodía e implantandole una nueva letra escrita por él. Decir que todo esto era interpretado a través de la ya desaparecida Agrupación "Ajey", pionera en realizar estos cantos y danzas, y de la que D. José María Gil fue fundador (entre otros).En lo que al baile se refiere, se apunta que fue Marcial de Leon, confundador de la Agrupación Ajey, el que adaptó el baile del "Pastorcillos", del tradicional Rancho de Pascua de San Bartolomé, a la música de José María Gil, mientras que otros afirman que sea fruto de una adaptación de sus propias seguidillas conejeras.En Fuerteventura encontramos otro sorondongo con diferente estructura musical pero con gran similitud en su estribillo, y con danza muy parecida a la del sorondongo de Gran Canaria, bien sea en rueda o en filas enfrentadas. El Sorondongo en esta isla era interpretado en los velorios de parida , y se le añadió acompañamiento instrumental muy tardiamente, quizas a raiz de las primeras grabaciones de los años 70 de la Agrupación Folklórica "La Oliva", dirijida en aquel entonces por el entrañable Esteban Ramírez, un "peso pesado" en el folklore majorero.En algunas zonas de esta isla, el sorondongo se conoce bajo el nombre de "jeringonsa" o "jiringonza", lo que denota su citado origen. Esta voz solo se conserva en esta isla. En la isla del Hierro, el sorondongo viene reflejado en el Flaire, baile donde interviene sólo una pareja, bailando enfrentados uno al otro. El hombre podía sacar a bailar a la mujer que quisiera sin tener oposición por parte de esta y después el se retiraba y era ella la que sacaba a bailar a otro hombre y así sucesivamente. Este era interpretado con tambor y voz. Actualmente este baile prácticamente ha desaparecido pues los grupos apenas lo interpretan.
-Seguidillas:
Las encontramos difundidas por todo el archipiélago bajo diferentes interpretaciones. Los doctos no se ponen de acuerdo en su llegada pues unos afirman que forman parte del conjunto folklórico que llegó a Canarias sobre el siglo XVIII, mientras otros dicen que hay reminiscencias desde el siglo XVI, en las antiguas jarchas, cántigas y canciones trovadorescas.En Canarias tenemos varias modalidades de seguidillas, encontrandolas en Tenerife bajo la forma de Folias, Seguidillas y Saltonas. Estas son de aire muy vivo, bailadas normalmente en rueda y caracterizadas por el arte de "robar" el final de la copla de un cantador por otro que va a cantar a continuación. En Gran Canaria es común que el baile las ejecute en forma de cuadro, de dos en dos parejas realizando giros entre si y acompañando los finales de copla con palmas. En este tipo de seguidillas no se usa el robo de coplas. Lanzarote se vuelve a caracterizar por su baile de forma brusca pero de nuevo vistoso en el que las parejas bailan en rueda con grandes saltos de dentro a fuera. Sus solistas suelen ser de timbre agudo y con gran potencia, destacando la figura de Ico Arrocha, cantador de renombre en todo el archipiélago y tenor de gran destreza. En lo que a la música se refiere se toca en tonalidad mayor usando en su interpretación la tónica, subdominante y dominante, al contrario que en Tenerife que se usa nada más que la tónica y dominante. Las seguidillas en Fuerteventura son muy parecidas en lo que a la música se refiere a las de Lanzarote, pero de menos fuerza y más cadentes.Encontramos también otro tipo de seguidillas, las manchegas, con procedencia en Castilla y con una musicalidad muy característica que las diferencia de las seguidillas comunes, al ser mas expresivas y mas ricas en su ejecución musical.
-Aires de Lima:
En cuanto a su procedencia, Lothar Siemens propone que puede ser portuguesa, al tener mucha similitud con una danza que se ejecuta en la zona del Rio Limia, con filas enfrentadas y con melodía muy parecida. Otros doctos, como Elfidio Alonso o Manuel Pérez abogan en su procedencia peruana. Encontramos versiones de estos Aires de Lima en La Palma (Tijarafe) y en Gran Canaria (Ingenio, Artenara, Tirajana, Valsequillo y Teror). En la isla puntiaguda encontramos la versión de Tijarafe, un baile de enorme popularidad en todo el archipiélago que se baila en dos filas enfrentados, una de hombres y otra de mujeres, que a una determinada voz se cruzan. Su canto suele ser de desafío entre un hombre y una fémina (la letra mas popular pertenece a Domingo Garufa). En Gran Canaria las versiones encontradas son de un tipo mas cadente, con una copla de mas dulzura y expresión. La versión de Ingenio es también conocida como Isa de las Parias, refiriendose a las mujeres de parto, con un baile de igual manera enfrentado que ejecuta otra serie de cruces pero acompañados de otras figuras coreográficas.Las coplas de estos Aires de Lima podían ser de tipo amoroso, suave o muy picaras y despectivas, acabando antaño incluso en verdaderas riñas.
-Tajaraste:
Baile característico de la isla de Tenerife y La Gomera. Como suele pasar, los estudiosos no se ponen de acuerdo en su procedencia pues unos le dan un origen prehispánico, como una danza ejecutada por los aborígenes mientras que otros van más allá afirmando que procede de un baile francés llamado Le Tambourin que se popularizó en Europa en el siglo XII, aunque para los doctos no ofrece dudas que la palabra Tajaraste es un guanchismo.En Tenerife otra vez lo encontramos unido por otros maridaje poco ortodoxo, esta vez por el Tanganillo y el Santo Domingo, por las mismas causas antes establecidas. Encontramos versiones de Tajarastes en toda la geografía insular unas veces acompañados a modo de percusión, como en los bailes de cintas de Tegueste, las Mercedes y los altos de la Orotava, y otras veces con instrumentos de plectro. Encontramos también algunos Tangos (sin tener esta palabra que ver con su homónima argentina), bailes percusivos también por naturaleza en el Amparo (Tango Guanchero) y en la Florida (Tango de la Florida), siendo este último una manifestación de un antiguo baile de cintas ya desaparecido que aun conserva sus figuras.En la Gomera encontramos una versión aun mas "pura" que la encontrada en Tenerife, pues prácticamente no ha evolucionado. Acompañado por chácaras (grandes castañuelas que pueden estar hechas de morera, castaño, viñátigo...) y tambor (tamborcito hecho con aro de mimbrera y parche curtido de piel de cabra, baifo o conejo), el romancero aparece en esta versión de Tajaraste en la que un "romanciaor" canta un pie o pata de romance un par de veces para que luego este sea repetido por sus compañeros o "respondeores" mientras el canta el romance. Antaño, el tocador de chácaras de más destreza sacaba a bailar a una mujer y esta ejecutaba unos pasos que deben ser imitados por él, hasta que otro hombre avisa que lo va a relevar, considerandose un desprecio el que el primero no quisiera salir. La mujer nunca se cambiaba. También se baila en dos filas enfrentadas de hombres y mujeres en las que se avanza de derecha a izquierda siguiendo el paso al tiempo de los instrumentos. Los bailadores demuestran su destreza en este baile inventando nuevos pasos. Las letras de los romances son muy ricas, no en vano la Gomera esta considerada por los estudiosos de este campo como una rica fuente del Romances.
-Siote o Chotis:
Con respecto a este tema, destacar varios aspectos. Probablemente es uno de los temas folklóricos que más "mundo" han conocido. Se conoce que el Schotish es una danza alemana que pudo llegar a España con la histórica pertura de los Borbones, extendiéndose rápidamente por todo el pais, pudiendo dar lugar incluso al Chotis Madrileño. Las mígraciones fueron durante toda la historia grandes responsables de los intercambios culturales entre los continentes de America y Europa, y en uno de estos pudo ser como llegó al "nuevo continente", encontrando variantes de Chotis en toda America. Este género pudo llegar de forma tardía a Canarias durante el siglo XIX, proviniendo de aquella danza cortesana de origen europeo, afincandose en La Palma y Fuerteventura. Su coreografía de carácter galante reafirma su origen. Se caracterizaban por ser solamente instrumentales pero se les añadieron letras, lo que hacia que su ejecución fuera más divertida. El Siote de la Palma se baila en numero par de parejas no inferior de cuatro que en columnas se van rotando. En esta isla se interpretan con la curiosidad del acordeón e incluso el violín, instrumentos que se popularizaron en esta isla enormemente, y son cantados a coro. En Fuerteventura se conoce como Chotis, y al igual que el palmero fue originariamente instrumental añadiendosele letras posteriormente. Este baile era considerado como un entremés o descanso el los bailes de la isla dado su temple lento y cadencioso.
-Berlina:
Baile considerado de salón que igualmente llegó a Canarias en el siglo XIX desde centroeuropa, presumiblemente con origen en Berlín. Esta las encontramos sólo en la isla de Tenerife, El Hierro, La Palma.En Tenerife es popular la Berlina del Escobonal, del municipio de Güimar, baile de tempo alegre y ritmo de 2/4, cantando un solista una cuarteta octosilábica de rima abab que a su vez es respondida por el coro. En La Palma la estructura es la misma pero con distinta melodía y con el añadido de los instrumentos populares de esa isla (acordeón, algún violín...). El Hierro se caracteriza por su baile con coreografías muy simples y su baile en pareja y por sus letras amorosas o picarescas.
-Polka:
También de origen centroeuropeo llegaron a Canarias en el mismo siglo XIX que los temas anteriores, observandose las pautas sincréticas de estos también: un solista canta una copla que es repetida por el coro, y en lo que al baile se refiere, normalmente intercambio de parejas para volver otra vez a la inicial, con el entresijo de reverencias, saludos e inclinaciones que este conlleva.Además, es uno de los géneros más divertidos dentro de nuestro acervo cultural pues el doble sentido de las coplas cantadas hace que las risas sean inminentes en sus interpretaciones. Encontramos también otras polkas de carácter más infantil, como la polka del ratón, que muchos atribuyen a la zona de Milán, en Tejina , Tenerife.
-Pasacatre:
Una de las pocas aportaciones francesas a nuestro acervo folklórico. Su nombre viene del francés pas a quatre, paso de cuatro. Su coreografía galante reafirma su ascendencia cortesana. Llegó a Canarias junto con las polkas, berlinas y siotes en el siglo XIX, popularizandose extraordinariamente entre el pueblo. Su letra a evolucionado mucho en su transmisión oral, proviniendo seguramente de un juego infantil llamado "La Primera Entradita del Amor", y en ella se narra el cortejo a la madamme por parte de un hombre, para conseguir este un beso. Se le añadió también el estribillo de "dos pasos pa' lante, dos pasos pa' tras" que describe el baile entre copla y copla, para hacer más divertida su ejecución.
-Bailes de Simulacion o Pantomima:
Al igual que los anteriores, los bailes de este tipo eran preferidos por los danzantes por su carácter entretenido a la hora de su ejecución. Tenemos el ejemplo en la Danza del Trigo, recuperada gracias al entrañable Nanino Díaz Cutillas, popular de la isla de La Palma, donde dos filas enfrentadas simulan el trato del trigo desde su siembra hasta incluso su excreción, en las versiones más atrevidas. También es llamado romance de Cho Juan Perenal, Periñal o Serenal. Esta era y es una forma de carácter lúdico de mostrar el trato de este preciado cereal a los jóvenes y público en general. El canto de la Meda, en las islas orientales, lleva las mismas pautas que este.En Gran Canaria encontramos un baile similar, La Carraqueña, en el que otra vez dos filas enfrentadas ejecutan al pie de la letra el canto del coro. Este baile se encuentra también en la península bajo el nombre de las Carrisquiñas y las Carrasquillas, desde la zona del levante hasta Portugal.Otro baile de carácter muy vistoso es el Baile del Vivo. Popular de la isla del Hierro es una danza pantomímica de carácter muy picaresco única en todo el archipiélago. Una mujer elige a un hombre que posea sombrero y al son de tambor y solista comienza un ritual en el que la mujer escenifica una serie de gestos en los que realiza labores femeninas (subirse las medias, pintarse los labios, ajustarse el talle, amarrarse los zapatos...) y el hombre la imita intentando no perder el compás. La mujer intenta distraerlo para, de un manotazo, quitarle el sombrero y dar paso a un nuevo bailarín. Y hablar de este baile es sin duda hablar de Valentina "la de Sabinosa", mujer emblemática muy querida en esta isla y conocedora como pocas de las danzas de "los viejos" de la Isla de Eceró.
-Santo Domingo:
La devoción religiosa de nuestro pueblo ha hecho que Santo Domingo tome un papel relevante en la ejecución de este tema tan carismático de nuestro folklore. Pudo ser de los primeros temas en llegar a Canarias, con motivo de la cristianización de nuestro pueblo, y encontramos versiones de este en casi todas las islas, tomando relevante importancia el de Tenerife, Gran Canaria y La Gomera.En Tenerife, como hemos dicho antes, se le ha unido a la trilogía de Tanganillo, Santo Domingo y Tajaraste, siendo de tempo cadente y melodía muy suave con un cambio de tonalidad entre una estrofa y otra. Se baila en la modalidad de rueda. En contraposición a este encontramos el de Gran Canaria, con un tempo mucho mas alegre aunque con similiar estructura musical. El baile es muy característico, con mucha similitud con los bailes de seguidillas (bailes en forma de cuadro, giros sobre si mismo y cruces). El Santo Domingo Gomero es quizas el que, como todo el folklore de la isla colombina, mejor se ha conservardo, manteniendo los toques de tambor y chácaras y bailado en filas con giros sobre uno mismo al comienzo de cada estrofa del cantador.
-Sirinoque:
Dicen de este baile palmero que puede tener procedencia en el ancestral "Canario", baile que según los estudiosos de la conquista bailaban nuestro aborígenes y que se popularizó por toda Europa en el siglo XVI. El baile del sirinoque se ejecuta a golpe de flauta y tambor en filas enfrentadas de hombres y mujeres. En cierto momento el baile se para y el hombre lanza a su pareja una copla que puede ser amorosa o picaresca, quizas esta última mas popularizada, a la que la mujer contesta de forma inmediata. Aquí se pone en evidencia el sentido de la improvisación que tanto caracteriza al pueblo palmero y que ha perdurado gracias a la labor de grupos como Echentive.
-Saranda:
Aunque en un momento se creyó que este baile podría estar emparentado con la Danza del Trigo palmera, es otra vez se pone en relevancia la gran creatividad del entrañable Juan Brito, fundador del grupo "Los Campesinos" compositor y autor de uno de los bailes mas característicos del folklore conejero con motivo de las Fiestas en Honor a San Pedro Martir, lo que hace que este espectacular baile sea, una vez mas, fruto de nuestra recreación y creatividad musical. Este consiste en llevar entre cuatro o mas personas un gran cestos sobre sus cabezas, bailando con grandes desplazamientos laterales.
-Lo Divino:
La Navidad ha sido siempre para el canario una fiesta muy señalada, y en muchos pueblos de Canarias era usado el salir a tocar y cantar con este motivo por las calles de nuestros pueblos, organizados en Ranchos de Pascuas, Tandas o Parrandas de Lo Divino, siendo precisamente el villancico que lleva este nombre el que ha calado mas profundamente en nosotros, con las peculiaridades del trino de los pajaros y el repiquetear del triángulo. Fermin Cedrés, teguestero de nacimiento, fue el compositor de esta popular canción allá por los años 20, siendo el poeta Ramón Gil Roldán y el operista Nestor de la Torre los autores de la letra de las primeras estrofas respectivamente. Ya en la segunda parte, en el cambio de compas, Santiago Beyró es el autor de esos versos. Según afirma Julio Torrés Santos en su libro, "Tradiciones Navideñas en La Laguna y su Comarca", hay una tercera estrofa del artista Diego Crosa "Crosita", que fue omitida por razones que no se saben.
4.Bailes del mundo
-Argentina
-Tango:
El tango es un género musical y una danza de naturaleza netamente urbana, sensual, y de renombre internacional. Musicalmente suele tener forma binaria (tema y estribillo) o ternaria (dos partes a las que se agrega un "trío") y compás de cuatro tiempos (a pesar de que se le llama «el dos por cuatro»).
El tango permite ser interpretado por una variedad de formaciones instrumentales. Entre las más características están el cuarteto de guitarras, el dúo de guitarra y bandoneón, el trío de bandoneón, piano y contrabajo, y la orquesta típica o sexteto.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas basándose en un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor», que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste al tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila». En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la UNESCO.
El baile, es el folclórico más popular y más conocido en España pudiéndose diferenciar entre bailes rápidos o lentos. Las sevillanas se suele bailar por pareja, salvo excepciones y experimentales combinaciones donde el baile lo ejecuta una formación de más de dos personas al mismo tiempo, al son de las cuatro coplas en que se divide la sevillana. En otros tiempos eran siete coplas las que componían la sevillana completa, escasamente se puede escuchar que haya alguien que las cante como antes. Se pueden diferenciar cuatro movimientos dentro del baile: paseíllos, pasadas, careos y remate. El fin de la última copla se hace coincidir la música y el baile haciendo los que lo ejecutan un bonito y a veces romántico y provocativo desplante.
Su compás es de 3 x 4, es decir, de tres tiempos. De estos tiempos, el primero es fuerte y los dos siguientes son flojos.
El movimiento básico del baile es una serie de pasos simples que produce un movimiento de adelante para atrás, o de costado a costado. Un posible esquema sería de la siguiente manera: con el pie derecho haga un chassé hacia la derecha, en 1, 2 y 3. En 4, acerque la punta del pie izquierdo al pie derecho (alternando, golpeando ligeramente la punta del pie izquierdo en su lugar, o sea, aparte del pie derecho, haga un movimiento para arriba con la cadera izquierda). Luego haga lo mismo pero empezando con el pie izquierdo. El carácter del baile se logra con un movimiento sensual del cuerpo y cadera que guarda similitud con ciertos bailes africanos.
-Austria
-Vals:
El vals (galicismo de valse) es un elegante baile musical a ritmo lento, originario del Tirol (Austria) por el siglo XII. El vals conquistó su rango de nobleza durante los años 1760 enViena, y se expandió rápidamente por otros países. Algunos autores creen que el vals tuvo su origen en la volte, danza de baile en tres tiempos practicada durante el siglo XVI. La palabra vals nació en el siglo XVIII viene de "walzen" (girar en alemán), cuando el vals se introdujo en la ópera y en el ballet.
En su origen tenía un movimiento lento aunque, en la actualidad, se ha convertido en una danza de ritmo vivo y rápido. Su característica más significativa es que sus compases son de 3/4. En el compás del vals, el primer tiempo siempre es considerado como el tiempo fuerte (F), y los otros dos son débiles (d). Así, el patrón es "F, d, d". Al oír la palabra "vals", enseguida se relaciona con música clásica, pero lo cierto es que el vals sólo es una forma musical y puede estar en cualquier estilo, por ejemplo en forma de rancheras mexicanas, aunque el Swing siempre es el ritmo más usado (el cual es de 4/4, en patrón F, d, F, d). Frédéric Chopin, el gran compositor y pianista polaco, aportó una cantidad de excelentes valses para piano y, entre ellos, el vals más breve denominado Vals del Minuto. Los Strauss también destacaron como grandes compositores de valses, especialmente Johann Strauss (hijo). En Latinoamérica existen diversas variantes como el vals peruano, vals venezolano, el vals colombiano, el vals brasileño y el vals ecuatoriano con características que difieren de país a país.
Podemos decir con exactitud que tanto estos compositores como otros muchos, han llegado a formar una música que ha participado en el desarrollo artístico, tan importante para los humanos. Se conocen, por ejemplo, de Tchaikovsky piezas tan famosas como el Vals de El cascanueces, el Vals de La bella durmiente o el Vals de El lago de los cisnes, del mismo modo que habremos oído piezas de Strauss tales como Sangre Vienesa, el Vals de los Novios o el Vals del Emperador
-Cuba
-Mambo:
El mambo es un baile originario de Cuba. La música de mambo fue originada en La Habana del año 1930 por Cachao, que por entonces formaba parte de la orquesta de Arcaño y sus Maravillas. Luego Dámaso Pérez Prado y Beny Moré la hicieron popular en La Ciudad de México, y luego en el resto del mundo a mediados de la década de los 1950.
El mambo se desarrolla originalmente a partir del danzón, ritmo que por esa época predominaba en el panorama musical cubano, pero pronto evoluciona hacia un tempo más acelerado. La interdependencia creciente entre músicos y bailadores hizo posible que la percusión fuera adquiriendo poco a poco un papel cada vez más predominante. De igual forma, los arreglos orquestales de Dámaso Pérez Prado, que dirigía una orquesta de formato jazz-band, le aportaron un sonoridad nueva, sin precedentes hasta entonces, donde se fusionaban elementos del jazz norteamericanos en los metales y los ritmos afro-cubanos en la percusión.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, mezcla de música africana, hispanoamericana y jazz. Se marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes y frecuentes flexiones de las articulaciones de pies y brazos. Muchos pasos tienen una fuerte entidad africana, en el sentido expresivo. Este es un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies y mucha energía.
En la actualidad es uno de los ritmos latinos que se enseñan en clases de baile de salón, aunque en muchasescuelas tiende a confundirsele con la salsa.